Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

cafeina

La cafeina hace mejorar la potencia en el ciclismo

Entrenamiento

Tiempo de lectura: 3m

La cafeina hace mejorar la potencia en el ciclismo

Stephen Lane y su grupo de investigación del Instituto de Tecnología de la Universidad de Melbourne, Australia, realizaron un interesante articulo sobre como afecta la ingesta de cafeina en diferentes situaciones que se producen comunmente en la vida de los deportistas y en este caso en los ciclistas o triatletas.

Stephen partio de la idea que cuando se realizan entrenamientos con baja disponibilidad de glucógeno muscular aumenta varios marcadores de adaptación al entrenamiento en comparación con la realización de las mismas sesiones con contenido normal de glucógeno. Sin embargo, la baja disponibilidad de glucógeno reduce la capacidad para llevar a cabo los entrenamientos que son de alta intensidad (> 85% de la potencia aeróbica máxima (pico) VO2). Sabiendo esto quiso demostrar si con una dosis baja de cafeína podría rescatar en parte la reducción de la producción de potencia máxima observado cuando los deportistas comenzaban el entrenamiento de intervalos de alta intensidad con baja (LOW) o normal (NORM) disponibilidad de glucógeno.

Para demostrarlo estudio como doce ciclistas entrenados en resistencia y  triatletas realizaron cuatro ensayos experimentales. Manipuló el contenido de glucógeno muscular a través de las variaciones por la práctica de ejercicio y variaciones en la dieta, de manera que dos ensayos experimentales se iniciaron con baja y dos con la disponibilidad de glucógeno muscular norma. Sesenta minutos antes de una prueba experimental, los sujetos ingirieron una cápsula que contiene la cafeína (CAFF, 3 mg/kg de masa corporal) o un placebo (PLBO). Y se midió la potencia instantánea a lo largo de entrenamiento de intervalos de alta intensidad (8 × 5 min intensidad máxima con recuperación de 1 min).

Se obtuvieron efectos significativos tanto para el contenido de glucógeno antes del ejercicio como en la ingesta de cafeína en la producción de energía. Se observo que se reducia la potencia en aproximadamente un 8% en comparación con NORM (P <0,01), mientras que la cafenia produjo un aumento de la potencia en un 2,8% y 3,5% para NORMAL y LOW, respectivamente.

Con estos datos llegamos a la conclusión de que la cafeína mejora la potencia independientemente de la concentración de glucógeno muscular, pero no pudo restablecerla plenamente a los niveles con los que empezaron los sujetos con la disponibilidad normal de glucógeno. Sin embargo, el aumento registrado en la producción de energía proporciona una ventaja de rendimiento y puede proporcionar un medio para mejorar la ya aumentada respuesta al entrenamiento observada en sesiones con reducida disponibilidad de glucógeno muscular.

images